revista-la-lupa

Presentación de la revista online La Lupa

El pasado martes 7 de junio los integrantes del equipo de La Lupa expusimos nuestro proyecto de fin de curso (PFC) en el que presentamos tanto el producto que hemos elaborado como el proceso de trabajo hasta conseguir los resultados finales. Después de 5 meses de trabajo y preparación, por fin pudimos obtener frutos de este largo período y compartirlo con los demás, con lo que consideramos como una buena acogida entre el público ya que en menos de una semana hemos logrado casi mil visitas a nuestro wordpress.

revista la lupa logotipo

Comenzamos a plantear el proyecto el pasado mes de febrero para la asignatura de Soportes Multimedia para la producción informativa, impartida por la profesora Alejandra Casado. Tras una lluvia de ideas y numerosas propuestas nos decantamos por realizar una revista virtual, inspirada en algunas publicaciones online de investigación, pero siempre con nuestro toque personal. Además, siendo nosotros nativos virtuales y grandes consumidores de información en la web, nadie mejor que nosotros conoce las necesidades que tiene el público en lo que a contenidos y soportes se refiere.

revista la lupa equipo ok

revista la lupa web

revista la lupa web footer

 

De ese modo comenzamos a plantear nuestra propia revista online, a la que hemos bautizado como La Lupa, una plataforma a través de la cual favorecemos la adaptación a las nuevas tecnologías y al nuevo paradigma que se está gestando en la sociedad. Desde el primer momento hemos querido elaborar una revista que estuviera dirigida a todos aquellos nativos digitales que cada vez optan más por los contenidos audiovisuales que por los tradicionales escritos. Además, no sólo nos inclinamos por compartir un contenido multimedia, sino que también decidimos convertir las redes sociales en nuestras aliadas para así darnos a conocer a todos los consumidores que han dado el salto a la Web 2.0. Por consiguiente, también buscamos con el uso de determinados soportes es conseguir un feedback con el lector, que no sólo se limite a leer o a visualizar lo que publicamos sino que también se sienta partícipe, nos haga saber su punto de vista, así como aquello que le gustaría ver en futuras publicaciones.

revista la lupa rrss

El objetivo que queríamos cumplir con el trabajo era ofrecer al público algo nuevo a lo que no estuviera acostumbrado y poder así convertirnos en un referente no sólo de la información, sino también de las nuevas tecnologías. Uno de nuestros principales propósitos ha sido emitir la información recopilada de una manera sencilla y sintetizada, y siempre de forma gráfica y visual dado que resulta más atractivo  para los consumidores. Asimismo, los contenidos publicados han sido minuciosamente seleccionados y contrastados ya que el rigor y la veracidad de la información consideramos que son dos de los principales pilares del periodismo.

 

revista la lupa politico

revista la lupa reac

 

Para que nuestra revista online tuviese un carácter principalmente visual, decidimos realizar tanto infografías y presentaciones prezi  así como vídeos explicativos de los temas más controvertidos, y quizás, los más complicados de entender para buena parte de la población. De este modo, conseguiremos que cualquier lector esté informado si bien ha consultado nuestro contenido.

revista la lupa equipo

Nuestro proyecto trata de abordar una amplia variedad temática que consideramos de gran utilidad para nuestro público receptor como son el ámbito político, social y un apartado destinado a la reacción a lo desconocido.

 

Dentro del ámbito político, quisimos hacer especial hincapié en dos temas muy controvertidos que han dado mucho que hablar en nuestro país:  los papeles de Panamá, la Independencia de Cataluña y el proceso de Investidura.

 

POLITICA

 

candidatos

 

principales propuestas

podemos vs psoe

 

posibles pactos

 

Al igual, nos centramos en el ámbito social, y quisimos abordar con especial delicadeza tanto el tema de la violencia de género, como el del fracaso escolar. Por otro lado, hicimos un prezi, sobre los estereotipos en España, un tema desenfadado y divertido, que contrasta con los otros dos anteriormente mencionados.

revista la lupa social
Por último, destacar nuestra última sección ‘React’, donde los integrantes de La Lupa, degustamos Sushi, comida típica japonesa, y comida latinoamericana, procedente de diferentes países como: Venezuela y Colombia, entre otros. Mientras los comensales degustaban las diferentes delicias culinarias, nuestra colaboradora Nuria narraba algunas de las tradiciones y costumbres de los países correspondientes.

 

 

revista la lupa equipo
Imagen del equipo de la revista La Lupa.

Leer Más

Jugando a ser periodistas

El Proyecto de Fin de Curso (PFC) es un trabajo grupal que hemos realizado los alumnos de los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, consistente en la elaboración y desarrollo de una idea en torno a un tema de la comunicación. En el caso de los periodistas el contenido, los comunicadores el video y los publicistas la difusión.

Nuestro grupo está formado íntegramente por estudiantes del grado de Periodismo, dentro del grupo cada uno tenemos una función diferenciada: Adrián Barba es el redactor, Esther Concha es la Community Manager, Adrián Marcos es el diseñador, Sergio Merino el Webmaster y Cristina Noriega la productora.

Demo de la web del proyecto fin de curso.
Demo de la web del proyecto fin de curso.

 

Sabiendo quiénes somos llega el momento de saber qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer.

Después de barajar varias opciones nos decantamos por realizar el gabinete de comunicación deportivo de la universidad. A todos nos gusta el deporte y entendemos del tema así que es una gran opción. Pero ¿en qué consiste el proyecto? El gabinete de comunicación deportiva trata de informar sobre los eventos deportivos de la universidad tanto dentro como fuera del recinto propio, dar a conocer y destacar las actividades realizadas y a los estudiantes deportistas de nuestro entorno, e intercomunicar, es decir, poner en contacto, al servicio de deportes con el resto de la comunidad universitaria para beneficio de ambos. Esta comunidad universitaria es el público objetivo, el target, al que se dirige nuestro trabajo con el objetivo más allá de la propia información deportiva de transmitir los valores de la vida activa en contra del sedentarismo por medio del deporte y la actividad física.

Para empezar a planear y diseñar nuestro proyecto tuvimos que realizar un análisis de competencia de algunos proyectos similar, en nuestro caso elegimos las páginas web de los servicios de deportes de varias universidades referencia de España.

La verdad que ese fue uno de los trabajos más interesantes que realizamos porque tuvimos que visitar varias webs de universidades muy reputadas tanto en España como a nivel internacional como por ejemplo pueden ser la Universidad Complutense de Madrid, la UCAM Murcia o la Universidad de Harvard. Quizá debimos incluir también a las famosas británicas Oxford y Cambridge por su rivalidad en las regatas, pero no queríamos ser demasiado densos en esta materia porque la presentación para el responsable del servicio de deportes, Javier Costas, en la cual teníamos que preparar más cosas.

El mapa de navegación o diagrama del hipertexto que planeamos para dicha presentación fue muy exitoso, Javier nos aconsejó en una sección que no habíamos incluido y cómo podíamos enfocarla para que encajase en nuestro proyecto, lo escuchamos y lo incluimos. Hablando se entiende la gente. Esta experiencia propiamente dicha, exponer nuestro proyecto a la persona que debe aprobarlo, es una de las partes más enriquecedoras de este proyecto y uno de los aspectos que más se asemejan a un futuro trabajo o proyecto de emprendimiento. Con suerte, lo solventamos sin problemas y ya estábamos totalmente preparados para comenzar a elaborar contenido. Como dice nuestro profesor de Historia del Periodismo, Alejandro Sanz: “a lo nuestro, a escribir, que para algo somos periodistas”. Aunque hoy en día un periodista que pretende cosechar éxito debe manejarse en todos los soportes. Ser un periodista 3.0.

Diagrama del hipertexto del proyecto fin de curso.
Diagrama del hipertexto del proyecto fin de curso.

Al finalizar la reunión, esperamos en grupo unos diez minutos puesto que teníamos que ponernos de acuerdo en que redes sociales utilizar. Javier nos dijo que eso era lo de menos, que nadie mejor que nosotros para conocer redes sociales, y elegimos Twitter, Facebook, Instagram y una red de streaming véase Snapchat o Periscope. Con todo eso decidido, el siguiente turno consistía en elaborar piezas y entrevistas. Comenzamos por lo segundo, puesto que Javier nos tendría que enviar la información necesaria para redactar noticias y escritos. Hemos realizado un total de cuatro entrevistas. Esta es la parte que más hemos disfrutado ya que es una actividad propia de un periodista y además son deportistas de élite, y algunos de ellos en deportes que no son fútbol o baloncesto, hay vida más allá de los deportes rey. Tuvimos que informarnos previamente y después el hecho de ver a alguien que te explica con toda la ilusión del mundo qué actividad realiza, por qué le gusta tanto y dónde pretende llegar es bastante gratificante.

La primera entrevista la realizamos a dos futbolistas, amigos y además compañeros de vestuario, Mario Marcos y Raúl Marín. Ya está todo hablado sobre fútbol y no son Messi y Neymar, pero una entrevista interesante para romper el hielo. El proyecto ya comienza a andar.

A continuación, nos citamos con Andrés González, reciente debutante en el Campeonato de España de Powerlifting, un deporte muy poco conocido a nivel local, y muy confundido por el gran público. Como el mismo Andrés nos comentó no es halterofilia, porque la técnica es diferente, y ni mucho menos es culturismo, para él eso no es deporte, es lucir tu cuerpo. En cuanto a sus resultados se mostró ambicioso y poco satisfecho, a pesar de ser su primera participación creyó que podía haber levantado mucho más peso.

 

Andrés González
Andrés González

Siguiendo con la serie de entrevistas, quedamos con Nadia Gómez, estudiante de la universidad que había disputado recientemente los campeonatos de España sénior de Karate. Nos comentó sus inicios y como el Karate fue cobrando importancia en su vida, reflexionó sobre la poca importancia de deportes como el Karate en la sociedad y nos habló de sus retos futuros.

 

Nadia Gómez
Nadia Gómez

Por último tuvimos la oportunidad de charlar con Rubén Carvajal, quien en este caso nos acercó al Balonmano, deporte que practica. En una entrevista con preguntas más directas y rápidas nos hizo un repaso de lo que ha significado el balonmano en su vida, nos comentó como fue la experiencia de jugar en la selección cántabra y repasó con nosotros la actualidad del balonmano español.

Rubén Carvajal
Rubén Carvajal

 

Continuando con la producción de contenido, como ya hemos dicho antes, le pedimos a Javier Costas que nos proporcionase vía mail la información necesaria sobre los distintos eventos o actividades que se organizaban en el campus universitario o en los que la universidad participaba. Con dicha información nosotros hemos redactado un total de diez noticias o artículos en los que contamos en qué consistía el evento y la participación que la universidad tenía en él.

Los contenidos han sido muy variados desde charlas hasta cursos pasando por distintas actividades. Hemos relatado el papel que tuvo la universidad en las jornadas técnicas de actividades acuáticas y socorrismo que tuvieron lugar en Gijón contando con una gran galería para ilustrar la noticia.

Cursos primerosa auxilios
Cursos primerosa auxilios

Distintas charlas, como la de preparación de Rio 2016 de Berta Betanzos  y Ramón Torralbo o la implantada por Berna Angulo sobre la superación también han contado con su artículo relatando lo fundamental. El día de la universidad, el curso sobre motivación o la clase sobre primeros auxilios han sido otros de los temas tratados. Con todas ellas hemos querido acercar al alumnado las distintas actividades relacionadas con el deporte y la vida saludable, poniendo a su alcance la información necesaria para tener una idea clara y conocer el papel de la universidad en todas ellas.

Berta Betanzos

 

Además, a la hora de ver cómo quedaría todo el trabajo realizado en la práctica, que es lo que realmente importa, volcamos todo el contenido desarrollado en un blog formato WordPress gratuito a modo de vista previa o render. El resultado fue satisfactorio, pero como además creemos que es un proyecto destinado a gente joven, y los jóvenes de hoy en día utilizamos mucho más el formato por medio de smartphones, decidimos que sería una buena idea crear una app y volcar ahí también los contenidos y ver si en un futuro potencial se podría desarrollar de ese modo.

gabinete de prensa de deportes app
Demo de la app del proyecto fin de curso.

 

Y esto es todo, una vez tuvimos todo el contenido realizado, lo añadimos a la memoria final del trabajo en el que se recogen detalladamente los pasos que hemos contado en este post. La memoria final junto a la presentación añadida y la exposición de defensa de nuestro proyecto es el resultado de este trabajo que nos ha llevado meses, nos ha enseñado mucho y nos ha acercado a la profesión que queremos desempeñar. La profesión más bonita del mundo: el PERIODISMO.

IMG_3806
Imagen del equipo

Leer Más

opiniones Universidad Europea del Atlántico Gabriela Alvo Cuesta

Opiniones Universidad Europea del Atlántico: Gabriela Albo Cuesta

En esta ocasión os presentamos una entrevista realizada a la estudiante de segundo año del Grado Oficial en Periodismo, Gabriela Albo Cuesta, quien nos habla sobre su experiencia en la Universidad Europea del Atlántico.

___________________________________________________________________________________________

¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad Europea del Atlántico?

Gabriela Albo Cuesta: Principalmente, la cercanía, ya que esta universidad me permitía quedarme en

mi ciudad y no tener que irme a estudiar fuera, lo cual me dio mucha tranquilidad

porque no me veía preparada para irme a vivir a otra ciudad lejos de mi familia y

amigos. Además de que me ofrecía cursar la carrera de mis sueños, Periodismo.

opiniones Universidad Europea del Atlántico Gabriela Alvo Cuesta

¿Cuáles han sido las asignaturas que más te gustan y por qué?

Gabriela Albo Cuesta: En general me han gustado todas. Pero destacaría la asignatura de Redacción

Periodística que me permitió poner en práctica los conocimientos teóricos. Y que, de

cara a mi carrera, es la que más se parece a lo que voy a hacer en el futuro cuando

trabaje. La asignatura de Realización Audiovisual también me ha gustado mucho

además de que me ha parecido muy entretenida, por que no solo dábamos teoría si no

que además nos mandaban trabajos en los que teníamos que hacer un videoclip.

Por último destacaría Inglés, que aunque no tenga que ver con mi carrera siempre he

tenido mucha facilidad con los idiomas.

 

¿Qué destacarías del método de enseñanza de la Universidad Europea del Atlántico?

Gabriela Albo Cuesta: Para mí lo más importante es la cercanía de los profesores con los alumnos, se

preocupan mucho por nosotros y siempre están dispuestos a ayudarnos. Además, de la

forma en la que imparten las clases, lo intentan hacer lo más entretenido posible y

sobretodo haciendo prácticas.

 

Si tuvieras que recomendar la Universidad Europea del Atlántico ¿qué aspectos destacarías?

Gabriela Albo Cuesta: Destacaría la ayuda constante de los profesores, lo útil que es tener un campus

virtual donde poner preguntar dudas y tener fácil acceso a los apuntes y sobretodo el

buen ambiente que rodea a la universidad.

___________________________________________________________

Si también estás interesado en realizar tus estudios en la Universidad Europea del Atlántico no dejes de visitar el siguiente enlace donde podrás contactar con nosotros y conocer toda la información que necesites. ¡La Universidad Europea del Atlántico te espera!

Leer Más

opiniones Universidad Europea del Atlántico Eduardo Aguilera Gonzalez

Opiniones Universidad Europea del Atlántico: Eduardo Aguilera González

Este día os presentamos una entrevista que realizamos al estudiante de la Universidad Europea del Atlántico, Eduardo Aguilera González, donde nos habla un poco de su experiencia universitaria.

 

¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad Europea del Atlántico?

Principalmente el hecho de poder estudiar lo que me gustaba sin tener que salir de mi ciudad. Tenía muy claro que iba a estudiar o bien el grado en

Comunicación Audiovisual o el grado en Periodismo, y ante la elección de estudiar

fuera o continuar en Cantabria, finalmente me decanté por la Universidad Europea del Atlántico.

opiniones Universidad Europea del Atlántico Eduardo Aguilera Gonzalez

¿Cuáles han sido las asignaturas que más te gustan y por qué?

La verdad que tengo la suerte de que prácticamente todas las asignaturas han sido de

mi agrado, pero por destacar alguna lo haré mencionando “Guión dramático,

argumental y documental” en la cual aprendimos a realizar un guión para una película,

y los pasos que conlleva la creación de este. Además, la asignatura “Realización

audiovisual” ha sido bastante productiva a la hora de crear vídeos, donde mediante las

prácticas que hemos ido realizando, hemos llegado a realizar algunos vídeos en los

que salta a la vista la evolución de un año a otro.

 

¿Qué destacarías del método de enseñanza de la Universidad Europea del Atlántico?

Sobre todo la vinculación de la teoría con la práctica. Es frecuente que después de

una sesión teórica tengamos un ejercicio práctico en casi todas las asignaturas, con el

fin de consolidar el conocimiento teórico. Además, en lo que a nuestro grado se

refiere, ya disponemos del estudio de radio y del plató de televisión.

 

Si tuvieras que recomendar la Universidad Europea del Atlántico ¿qué aspectos destacarías?

Creo que uno de los factores más importantes es la cercanía entre el profesorado y

alumnado, sobre todo a la hora de atender los problemas tanto relacionados con el

temario de la asignatura como de la clase en general. También me gustaría destacar

la infraestructura de la universidad, haciendo especial hincapié en las salas de estudio

para trabajo en grupo, ya que en nuestro grado es muy frecuente realizar trabajos en

grupales constantemente.

_________________________________________________________________________

¡Si necesitas más información no dejes de visitar el siguiente enlace donde te podrás comunicar directamente con la Universidad Europea del Atlántico!

Leer Más