El siete de junio ha sido presentado el proyectoLa Orquesta realizado por varios alumnos del grado de Publicidad y Relaciones Públicas. Se trata de la elaboración de una agencia de eventos joven e innovadora que podría revolucionar el sector.
La empresa formada por Héctor Pérez, Ángela Husillos y María Reguero colabora estrechamente en eventos de la universidady con la realización de la campaña publicitaria del proyecto editorial de los compañeros de clase La Lupa.
Fases del proyecto de Soportes Multimedia para la producción informativa.
La Orquestase encarga de proporcionar a sus clientes un servicio completo de organización de eventos, así como de un seguro privado para todos aquellos asistentes de aquellos actos estructurados bajo nuestra firma. Además, La Orquesta dispone de un servicio de asesoramiento en caso de que el cliente no busque el servicio completo: proporcionamos ayuda sobre el precio para alquilar determinadas infraestructuras, contratación de personal, logística, etc.
En el transcurso de construcción de nuestra empresa se han observado muestras del trabajo mediante un “juego de pistas” para publicitar los diferentes actos que La Lupa iba a realizar. Este juego de pistas consistía en la colocación de una primera tanda de cartelería que dejase al alumnado en vilo sobre ciertos temas de actualidad (política, gastronomía y temas sociales), posteriormente se colocaría una segunda tanda en la que se desvelaba el tema concreto del que se trataba. Así mismo, a través de las redes sociales y soportes multimedia que hemos tratado en clase se ha visto reflejado y difundido dicho trabajo.
Imagen del equipo de la empresa La Orquesta, compuesta por Héctor Pérez, Ángela Husillos y María Reguero, durante la presentación del proyecto fin de curso.
El siete de junio se expuso en el aula -1.15 la inauguración de La Orquesta como proyecto emergente en el sector del espectáculo. Tras esta presentación damos por concluida la asignatura Soportes Multimedia y damos la bienvenida al verano.
Somos PUPKla revista digital que no dejará a nadie indiferente. Vives en el mismo mundo que nosotros, pero ¿sabes bien lo que en el sucede?
Facilitaremos la información sobre aquello que está en boca de la sociedad tal como nosotros vemos que la sociedad lo interpreta. Es esta nuestra propuesta de valor reflejar todo aquello que compone nuestro mundo, suena muy general, pero está claro que muy pocas veces son las que podemos confiar en la información que recibimos. PUPK se compromete a indagar en todos los puntos de vista posibles mostrando enfrentamientos de ideas, buscando siempre un equilibrio. Es necesario conocer esta diversidad, absorbiendo cada uno lo útil a su parecer, construyendo así unas ideas propias y no infundadas.
Te gusta la cerveza? seguro que te descubriremos alguna que nunca habías probado.
Has escuchado lo último de La raíz? Ahh que no les conocías, lo que te pierdes.
Buff que fuerte, 4 temporadas en un mes, ha sido enterarme de que existe esta serie y no he podido dejar de verla. Quieres saber cual?
Jajajaja que crueles, no hace 2 minutos que ha fallado el penalti y twitter ya arde, no veas que cosas dicen de él.
Si por casualidad vas a algún McDonald en Japón, estate atento que anda circulando un nugget de 18 kilates de oro!!!!
Otra vez elecciones, dirán algo nuevo “nuestros” políticos o seguirán prometiendo lo mismo.
¿5 nuevos likes? De quien son?-Luciapunk93, Kevinsurfer, Osvaldo_torres, yoymiscomics, Lauradivina – y a todos les ha gustado la misma foto? sisi.
Porque tu mundo no es distinto al nuestro pero todos tenemos gustos, intereses, opiniones e ideas distintas, sin conocer no se puede aprender.PUPKreflejará toda esta diversidad y seguro que no solo encontraras lo que buscabas si no que descubrirás algo nuevo.
El Proyecto de Fin de Curso (PFC) es un trabajo grupal que hemos realizado los alumnos de los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisualy Publicidad y Relaciones Públicas, consistente en la elaboración y desarrollo de una idea en torno a un tema de la comunicación. En el caso de los periodistas el contenido, los comunicadores el video y los publicistas la difusión.
Nuestro grupo está formado íntegramente por estudiantes del grado de Periodismo, dentro del grupo cada uno tenemos una función diferenciada: Adrián Barba es el redactor, Esther Concha es la Community Manager, Adrián Marcos es el diseñador, Sergio Merino el Webmaster y Cristina Noriega la productora.
Demo de la web del proyecto fin de curso.
Sabiendo quiénes somos llega el momento de saber qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer.
Después de barajar varias opciones nos decantamos por realizar el gabinete de comunicación deportivo de la universidad. A todos nos gusta el deporte y entendemos del tema así que es una gran opción. Pero ¿en qué consiste el proyecto? El gabinete de comunicación deportiva trata de informar sobre los eventos deportivos de la universidad tanto dentro como fuera del recinto propio, dar a conocer y destacar las actividades realizadas y a los estudiantes deportistas de nuestro entorno, e intercomunicar, es decir, poner en contacto, al servicio de deportes con el resto de la comunidad universitaria para beneficio de ambos. Esta comunidad universitaria es el público objetivo, el target, al que se dirige nuestro trabajo con el objetivo más allá de la propia información deportiva de transmitir los valores de la vida activa en contra del sedentarismo por medio del deporte y la actividad física.
Para empezar a planear y diseñar nuestro proyecto tuvimos que realizar un análisis de competencia de algunos proyectos similar, en nuestro caso elegimos las páginas web de los servicios de deportes de varias universidades referencia de España.
La verdad que ese fue uno de los trabajos más interesantes que realizamos porque tuvimos que visitar varias webs de universidades muy reputadas tanto en España como a nivel internacional como por ejemplo pueden ser la Universidad Complutense de Madrid, la UCAM Murcia o la Universidad de Harvard. Quizá debimos incluir también a las famosas británicas Oxford y Cambridge por su rivalidad en las regatas, pero no queríamos ser demasiado densos en esta materia porque la presentación para el responsable del servicio de deportes, Javier Costas, en la cual teníamos que preparar más cosas.
El mapa de navegación o diagrama del hipertexto que planeamos para dicha presentación fue muy exitoso, Javier nos aconsejó en una sección que no habíamos incluido y cómo podíamos enfocarla para que encajase en nuestro proyecto, lo escuchamos y lo incluimos. Hablando se entiende la gente. Esta experiencia propiamente dicha, exponer nuestro proyecto a la persona que debe aprobarlo, es una de las partes más enriquecedoras de este proyecto y uno de los aspectos que más se asemejan a un futuro trabajo o proyecto de emprendimiento. Con suerte, lo solventamos sin problemas y ya estábamos totalmente preparados para comenzar a elaborar contenido. Como dice nuestro profesor de Historia del Periodismo, Alejandro Sanz: “a lo nuestro, a escribir, que para algo somos periodistas”. Aunque hoy en día un periodista que pretende cosechar éxito debe manejarse en todos los soportes. Ser un periodista 3.0.
Diagrama del hipertexto del proyecto fin de curso.
Al finalizar la reunión, esperamos en grupo unos diez minutos puesto que teníamos que ponernos de acuerdo en que redes sociales utilizar. Javier nos dijo que eso era lo de menos, que nadie mejor que nosotros para conocer redes sociales, y elegimos Twitter, Facebook, Instagram y una red de streaming véase Snapchat o Periscope. Con todo eso decidido, el siguiente turno consistía en elaborar piezas y entrevistas. Comenzamos por lo segundo, puesto que Javier nos tendría que enviar la información necesaria para redactar noticias y escritos. Hemos realizado un total de cuatro entrevistas. Esta es la parte que más hemos disfrutado ya que es una actividad propia de un periodista y además son deportistas de élite, y algunos de ellos en deportes que no son fútbol o baloncesto, hay vida más allá de los deportes rey. Tuvimos que informarnos previamente y después el hecho de ver a alguien que te explica con toda la ilusión del mundo qué actividad realiza, por qué le gusta tanto y dónde pretende llegar es bastante gratificante.
La primera entrevista la realizamos a dos futbolistas, amigos y además compañeros de vestuario, Mario Marcos y Raúl Marín. Ya está todo hablado sobre fútbol y no son Messi y Neymar, pero una entrevista interesante para romper el hielo. El proyecto ya comienza a andar.
A continuación, nos citamos con Andrés González, reciente debutante en el Campeonato de España de Powerlifting, un deporte muy poco conocido a nivel local, y muy confundido por el gran público. Como el mismo Andrés nos comentó no es halterofilia, porque la técnica es diferente, y ni mucho menos es culturismo, para él eso no es deporte, es lucir tu cuerpo. En cuanto a sus resultados se mostró ambicioso y poco satisfecho, a pesar de ser su primera participación creyó que podía haber levantado mucho más peso.
Andrés González
Siguiendo con la serie de entrevistas, quedamos con Nadia Gómez, estudiante de la universidad que había disputado recientemente los campeonatos de España sénior de Karate. Nos comentó sus inicios y como el Karate fue cobrando importancia en su vida, reflexionó sobre la poca importancia de deportes como el Karate en la sociedad y nos habló de sus retos futuros.
Nadia Gómez
Por último tuvimos la oportunidad de charlar con Rubén Carvajal, quien en este caso nos acercó al Balonmano, deporte que practica. En una entrevista con preguntas más directas y rápidas nos hizo un repaso de lo que ha significado el balonmano en su vida, nos comentó como fue la experiencia de jugar en la selección cántabra y repasó con nosotros la actualidad del balonmano español.
Rubén Carvajal
Continuando con la producción de contenido, como ya hemos dicho antes, le pedimos a Javier Costas que nos proporcionase vía mail la información necesaria sobre los distintos eventos o actividades que se organizaban en el campus universitario o en los que la universidad participaba. Con dicha información nosotros hemos redactado un total de diez noticias o artículos en los que contamos en qué consistía el evento y la participación que la universidad tenía en él.
Los contenidos han sido muy variados desde charlas hasta cursos pasando por distintas actividades. Hemos relatado el papel que tuvo la universidad en las jornadas técnicas de actividades acuáticas y socorrismo que tuvieron lugar en Gijón contando con una gran galería para ilustrar la noticia.
Cursos primerosa auxilios
Distintas charlas, como la de preparación de Rio 2016 de Berta Betanzos y Ramón Torralbo o la implantada por Berna Angulo sobre la superación también han contado con su artículo relatando lo fundamental. El día de la universidad, el curso sobre motivación o la clase sobre primeros auxilios han sido otros de los temas tratados. Con todas ellas hemos querido acercar al alumnado las distintas actividades relacionadas con el deporte y la vida saludable, poniendo a su alcance la información necesaria para tener una idea clara y conocer el papel de la universidad en todas ellas.
Además, a la hora de ver cómo quedaría todo el trabajo realizado en la práctica, que es lo que realmente importa, volcamos todo el contenido desarrollado en un blog formato WordPress gratuito a modo de vista previa o render. El resultado fue satisfactorio, pero como además creemos que es un proyecto destinado a gente joven, y los jóvenes de hoy en día utilizamos mucho más el formato por medio de smartphones, decidimos que sería una buena idea crear una app y volcar ahí también los contenidos y ver si en un futuro potencial se podría desarrollar de ese modo.
Demo de la app del proyecto fin de curso.
Y esto es todo, una vez tuvimos todo el contenido realizado, lo añadimos a la memoria final del trabajo en el que se recogen detalladamente los pasos que hemos contado en este post. La memoria final junto a la presentación añadida y la exposición de defensa de nuestro proyecto es el resultado de este trabajo que nos ha llevado meses, nos ha enseñado mucho y nos ha acercado a la profesión que queremos desempeñar. La profesión más bonita del mundo: el PERIODISMO.
Esta aventura periodística comenzó en el mes de febrero y culminó con el primer número piloto a principios de junio, con motivo de la presentación del proyecto fin de curso
Los primeros pasos para afrontar este proyecto consistieron en dar forma a la idea. El equipo se reunió en repetidas ocasiones para tratar de encontrar las bases que sustentarían el prototipo de la publicación universitaria de Uneatlantico.
Primeras reuniones del equipo de la revista Espejo.
Los valores de Espejo Uneatlantico, o siendo más precisos, las palabras clave que nos definen son: Esfuerzo, superación, colaboración, iniciativa, vida universitaria y periodismo de calidad. Entorno a estos términos esenciales surgieron nuestra misión- crear la base para el proyecto de revista universitaria en la Universidad Europea del Atlántico– y visión- crear un nuevo modelo de revista que sirva como referente para las revistas universitarias.
Bajo estas premisas, nuestro público parecía situarse en dos vertientes, por un lado los alumnos y personal de la universidad; y por otro, los futuros alumnos que estuvieran interesados en conocer de primera mano la situación de nuestro proyecto educativo.
Determinación de contenidos o el nacimiento del “futuro es nuestro”
Todos éramos conocedores de la vital importancia que tendría el contenido a la hora de captar a los lectores deseados. Fueron necesarios sucesivos briefings y brainstormings para esclarecer la línea editorial de Espejo Uneatlantico. Establecimos dos objetivos claros que creíamos convenientes para la fidelización de los posibles interesados. Por un lado, la creación de una sección en la que pudiéramos mostrar la iniciativa del alumnado de la Universidad Europea del Atlántico.
Entradilla el futuro es nuestro.
Así surgió “El futuro es nuestro”, la sección en la que estudiantes de la universidad mostraran sus logros en distintos ámbitos profesionales, sirviendo de inspiración para todo el colectivo estudiantil. Precisamente este lema es el que vehículo y representa en mayor medida el funcionamiento de nuestro magazine.
Y por otra parte, debíamos satisfacer una necesidad creciente dentro del campus, dar respuestas entorno a temas que atañen directamente a estudiantes y profesionales de nuestra universidad. La respuesta a este problema estaba clara, crear una sección institucional en la que los principales representantes de la Universidad Europea del Atlántico respondieran a las dudas existentes.
Primera página entrevista a Rubén Calderón.
Elaboración de contenidos o como se “cocinó” Espejo Uneatlantico
Los engranajes ya estaban funcionando, y era el momento de ponernos el mono de trabajo. Una vez decididos los personajes a entrevistar y los textos a elaborar, se asignó a cada redactor alguno de las interlocuciones previstas.
En estos casos, se comienza por contactar con los elegidos para las entrevistas y se concierta una cita con ellos. Posteriormente se preparan las preguntas, siempre teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente entorno a la ideología y funciones de la publicación. Una vez grabadas las entrevistas, nuestro equipo les da forma hasta convertirlas en un formato consumible por el público.
Tras las arduas tareas de elaboración de contenidos, nos encontramos con un primer número compuesto por:
2 prólogos:
Elaborados por Andrés Illescas y José Luis Agudo. En ellos se hace una introducción a la revista y al entorno universitario.
Sección el “futuro es nuestro”:
Es la sección estrella de nuestra revista. Nacida para inspirar, diseñada para motivar. En ella entrevistamos a alumnos y personal de Uneatlantico que han destacado por su iniciativa en proyectos extracurriculares. Las entrevistas que podéis encontrar en esta sección son: Cristian Hidalgo, Alfonso Gutiérrez, Antonio Bores, Andrés Illescas y Álvaro Carlín.
Portada entrevista Alfonso Gutierrez.
Sección institucional:
Destinada a resolver las dudas surgidas entre el alumnado. En ella entrevistamos a las cabezas visibles de la universidad: Rubén Calderón– rector de la Universidad Europea del Atlántico- y Roberto Ruiz– Secretario general de la universidad.
Sección tema libre:
La parte menos formal de nuestro magazine. Entretenimiento y cultura con dos subsecciones elaboradas por Andrés Illescas– The old school- y Juan Carlos Alonso– Jay C al aparato.
Portada entrevista Roberto Ruiz.
La logística o el quebradero de cabeza del periodista
Una vez finalizados los contenidos quedaba la labor más complicada para el periodista. Decidir el soporte en el que divulgaríamos nuestra revista. La idea inicial era utilizar el modelo de Marca plus. Incrustar nuestra revista maquetada con Microsoft Publisher basándonos en un formato tradicional utilizando el formato flash en un wordpress.
Tras sendas tutorías con Alejandra Casado, profesora de la asignatura Soportes multimedia en la producción informativa, tomamos la decisión de cambiar nuestra estrategia inicial. La opción que se nos ofreció fue crear una revista en formato 100% digital en un wordpress de pago que nos facilitaría la universidad.
Dado que la fecha de finalización se acercaba y carecíamos del wordpress, tuvimos que tratar una tercera vía. Sacar un número piloto en papel a la espera de obtener colaboración de un grupo preparado para dotar a Espejo Uneatlantico de un sitio web acorde con el contenido sin perder la calidad que la caracteriza.
Redes sociales o como promocionar Espejo Uneatlantico
Entre nuestro productor ejecutivo- Andrés Illescas– y nuestro Social manager- José Luis Agudo– se diseñó una estrategia específica en redes sociales. Este paso era el último para finalizar nuestro proyecto.
Facebook de la Revista Espejo Uneatlantico.
Imagen de los creadores de `Espejo Uneatlantico´ en la presentación del proyecto fin de curso.